PREGUNTAS FRECUENTES
La deficiencia de hierro es cuando el cuerpo no tiene suficientes reservas de este mineral para sus procesos celulares. Es vital porque el hierro se usa para producir hemoglobina (que transporta oxígeno), mioglobina (que suministra oxígeno a los músculos), hormonas y tejido conectivo. Es una de las carencias nutricionales más comunes globalmente.
La deficiencia de hierro implica bajas reservas de hierro en el cuerpo. La anemia, que frecuentemente es causada por la deficiencia de hierro, ocurre cuando el número de glóbulos rojos o la concentración de hemoglobina son inferiores a lo normal, lo que reduce el transporte de oxígeno. La anemia es la consecuencia más severa de la deficiencia de hierro.
Los síntomas comunes incluyen cansancio o fatiga persistente, dolor de cabeza recurrente, falta de concentración, debilidad, mareos, piel pálida (especialmente en encías, uñas o párpados inferiores), dificultad para respirar y uñas frágiles o quebradizas.
Se estima que un tercio de la población mundial sufre de deficiencia de hierro, siendo esta la principal causa de anemia. La anemia afecta aproximadamente a 1 de cada 4 personas en el mundo. En Colombia, uno de cada cuatro niños menores de cinco años sufre de anemia. A nivel mundial, el 30% de las mujeres en edad fértil (15-49 años) padecen deficiencia de hierro, y el 37% de las mujeres embarazadas tienen anemia.
Los grupos con mayor riesgo incluyen: - Mujeres en edad fértil, debido a la pérdida de sangre durante la menstruación. - Mujeres embarazadas, por las necesidades adicionales de hierro para el bebé y el aumento del volumen sanguíneo. - Niños menores de cinco años, debido a su rápido crecimiento y dietas a veces limitadas en hierro. - Atletas, especialmente mujeres que practican deportes de resistencia. - Adultos mayores (más de 65 años), quienes a menudo consumen menos alimentos ricos en hierro.
Se puede prevenir mediante una dieta rica en hierro, consumiendo alimentos que mejoren su absorción como los ricos en vitamina C, y evitando aquellos que la inhiben (como té y café) durante las comidas principales. En ciertos casos, y siempre bajo supervisión médica, puede ser necesaria la suplementación.
Algunos alimentos ricos en hierro son las carnes rojas magras, hígado y cordero, pollo y pescado, legumbres como lentejas, garbanzos y frijoles, vegetales de hoja verde oscura como espinacas y acelgas, frutos secos y semillas, huevos y cereales fortificados con hierro.
Consume alimentos ricos en vitamina C (como cítricos, pimientos, tomates) junto con tus comidas ricas en hierro. Remojar, germinar o fermentar legumbres y granos antes de cocinarlos también ayuda, ya que reduce los fitatos que inhiben la absorción. Evita consumir té, café y lácteos durante las comidas principales.
La suplementación con hierro siempre debe ser bajo supervisión médica. Un profesional de la salud determinará si la necesitas, la dosis adecuada y por cuánto tiempo, usualmente después de un análisis de sangre. La OMS recomienda la suplementación preventiva para mujeres que menstrúan y diariamente para mujeres embarazadas como parte de su atención prenatal.
Durante el embarazo, el cuerpo necesita más hierro para el crecimiento del bebé y para el aumento del volumen sanguíneo de la madre. La anemia en esta etapa aumenta el riesgo de parto prematuro, bajo peso al nacer, y complicaciones tanto para la madre como para el bebé. También se ha asociado con un mayor riesgo de depresión posparto.
En los primeros dos años de vida, la deficiencia de hierro puede causar daños significativos e incluso irreparables en el cerebro en desarrollo, lo que puede afectar negativamente su capacidad de aprendizaje y rendimiento académico a largo plazo. Los niños con anemia por deficiencia de hierro pueden presentar déficit de atención, menor coordinación motora y dificultades de lenguaje. En Colombia, afecta a uno de cada cuatro niños menores de cinco años.
Sí. El hierro es crucial para transportar oxígeno a los músculos y para la producción de energía. Su deficiencia puede reducir la capacidad física, provocar fatiga, disminuir la resistencia y la capacidad de recuperación. Hasta un 28% de las mujeres que practican deportes de resistencia pueden sufrirla.
Si experimentas síntomas persistentes como cansancio extremo, palidez, dolores de cabeza frecuentes o falta de concentración, es importante que consultes a un médico. Un simple análisis de sangre puede determinar tus niveles de hierro y hemoglobina. También puedes realizar el Anemitest, un cuestionario virtual para conocer tu nivel de riesgo.
El Anemitest es un cuestionario digital diseñado para ayudarte a evaluar tu nivel de riesgo de padecer deficiencia de hierro.
No normalices los síntomas. Es fundamental que consultes a tu médico. El médico podrá solicitar un análisis de sangre para confirmar el diagnóstico y recomendar el tratamiento más adecuado, que puede incluir cambios en la dieta o la toma de suplementos de hierro.
Ver los artículos de anemidox

Síntomas de alerta Deficiencia de Hierro
¿Cansancio, dolor de cabeza, palidez? No son normales. Podrían ser síntomas de deficiencia de hierro. Presta atención y actúa a tiempo.

Prevención de anemia en el embarazo
Anemia afecta al 37% de embarazadas, elevando riesgos para madre y bebé como parto prematuro. La OMS recomienda suplementos de hierro y ácido fólico para proteger tu salud y la de tu bebé.

¡Defiéndete con el hierro! Descubre la importancia de este mineral para fortalecer el sistema inmune
La deficiencia de hierro es una de las deficiencias nutricionales más comunes a nivel mundial, afectando a un tercio de la población global.

Te puede interesar
¿Cansancio, dolor de cabeza, palidez? No son normales. Podrían ser síntomas de deficiencia de hierro. Presta atención y actúa a tiempo.
MAT-CO-UNBRANDED-25-000049